Tu historia, mí historia es nuestra historia.

3 de Febrero, 210° aniversario del Combate de San Lorenzo y el 171° aniversario de la Batalla de Caseros.

Este viernes se desarrollaron los actos por sendos aniversarios de nuestra historia patria. Por ello en la Plaza 1° de Mayo de la ciudad de Paraná se rindieron honores en el Monumento al General José de San Martín. Con la presencia de las autoridades representantes del Gobierno Provincial: Sra. Ministra de Gobierno Dra. Rosario Romero; Monseñor Eduardo Tanger; Legisladoras provinciales: Carina Ramos y Estefanía Cora; Sres Jefes y Representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, entre ellos el Sr. Subjefe de Policía de la Provincia Comisario General José Alejandro Lauman; señores y señores Consejales de la ciudad; Sr. Asesor Cultural Itinerante de la Provincia Roberto Romani; señoras y señores Secretarios que integran el Gabinete Municipal, autoridades provinciales y municipales, Veteranos de Guerra de Malvinas, ciudadanos.

Imagen ilustrativa del monumento ecuestre a San Martín en Plaza 1° de Mayo – Paraná

En la cronología de la ceremonia, se realizó en primer lugar el izamiento del Pabellón Nacional en el mástil de la plaza, tras lo cual se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y la Marcha de Entre Ríos.

Luego hizo uso de la palabra, especialmente para este acontecimiento, el Asesor Cultural Itinerante de la Provincia de Entre Ríos, Dn. Roberto Romani, quien fiel a su estilo, ilustró bellamente a todos los presentes respecto de los hitos históricos que se conmemoraron.

Posteriormente, se colocaron ofrendas florales al monumento ecuestre del General San Martín y toque de silencio,  con la presencia de los Abanderados de la Escuela de Oficiales “Dr. Salvador Maciá”. A continuación se entonaron las estrofas de la Marcha de San Lorenzo.

Tras el acto, las autoridades se trasladaron al  parque, costanera alta, precisamente al Monumento del General Justo José de Urquiza, contando éste con la escolta del Escuadrón “Guardia de Seguridad” con uniforme de época,  personificados por cadetes de la Escuela de Oficiales “Dr. Salvador Maciá”.

Allí tuvo lugar la honra al General Justo José de Urquiza, mediante la entonación del Himno Nacional Argentino y Marcha de Entre Ríos y se hicieron ofrendas florales por parte de las autoridades de Gobierno Provincia, Legisladoras provinciales, autoridades del Gobierno Municipal, representantes del Consejo Deliberante; Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad; Policiales,  representadas en el Sr. Subjefe de Policía de Entre Ríos Crio. Gral. José Alejandro Lauman; y del Servicio Penitenciario. También estuvieron en los actos nuestros Veteranos de Guerra de Malvinas.

Emotivos momentos vividos entre “hermanos de Patria y Cielo”, cual palabras de Roberto Romani.

A continuación, extracto de las palabras alusivas del Asesor Cultural Itinerante de la Provincia de Entre Ríos, Dn. Roberto Romani:

“… estamos aquí, ante este monumento, que se inauguró hace 113 años, en 1910, con motivos de los 100 años del grito de mayo y después que se habían realizado monumentos igual. Porque esta es una réplica (monumento de San Martín) del monumento original de Chile y de Buenos Aires, que había hecho Luis José Dumas, escultor francés. Éstas son réplicas, que llegaron a todo el país, con el agregado que Pedro de Paul, que era un escultor italiano, hizo esta base y lo demás corresponde al monumento ecuestre de San Martín.

Y se inauguraron seis simultáneamente en la Provincia de Entre Ríos. El de Paraná el 25 de mayo, ese mismo año en Concordia, en Concepción del Uruguay, en Gualeguaychú, en Gualeguay y Victoria y un tiempo después en Colón, exactamente los mismos monumentos.

Y digo esto porque siempre nos concentramos aquí, en esta plaza que va quedando cada vez más linda, nos encontramos para recordar la historia, y específicamente dos acontecimientos que cada 3 de febrero nos reúnen en lo esencial de la Patria.

El episodio que conmemoramos siempre aquí  (Plaza 1° de mayo), tiene que ver con el Bautismo de Fuego de los Granaderos a Caballo, que había formado el 9 de marzo del año anterior del año 12 el General San Martín. Es decir que el 9 llega y el 16 ya estaba en marcha el regimiento de Granaderos a Caballos que hoy lleva su nombre. Y el Bautismo de Fuego fue precisamente hace 210 años, en San Lorenzo. Había reunido 75 hombres en Retiro, allí los preparó. Y otros 50 llevó Toribio de Uzuriaga desde las Misiones, las Misiones Jesuíticas, allí estaba obviamente de Saladas, Juan Bautista Cabral, tan importante en San Lorenzo. Pero esos 125 hombres salieron de Retiro, tuvieron 5 días para recorrer 420 km y llegar unas horas antes al Convento de San Lorenzo donde se pudieron preparar adecuadamente, escucharon el último mensaje de su jefe, y a las pocas horas derrotaban al Comandante Zabala con sus 250 hombres. Y se inauguraba para el Regimiento de Granaderos a caballo, un largo periplo de esfuerzos, de sacrificios y de sangre, pero también de glorias eternas.

El General San Martín, como ustedes saben, después reemplazó a Belgrano en el Ejército del Norte. Después en agosto 1814, empieza a prepararse como gobernador de Cuyo, con la idea de cruzar la cordillera. Y lo materializa esto con 5 mil hombres, es sabido por 6 cruces distintos, tres por Mendoza, dos por San Juan y uno por La Rioja. Cruzan los cinco mil hombres y a los pocos días, el 12 de febrero de 1817 se produce el triunfo de Chacabuco. Un año después la independencia de Chile. El 19 de marzo de 1818 esa tragedia de Cancha Rayada, pero el 5 de abril, a los pocos días,  el gran triunfo de Maipú, donde se consolida la independencia del Perú jurada oficialmente el 28 de julio de 1821. Después el encuentro de Guayaquil, 26, 27  de junio del 22. El retiro de la escena bélica, militar y política del General San Martín y sus granaderos completando esa epopeya maravillosa el 06 de agosto del 24 con Bolívar en el triunfo de Junín. Y finalmente el 9  de diciembre don Antonio José de Zucre en la   última gran batalla por la independencia americana como es Ayuacucho.

Pero San Lorenzo es fundamental, por esto que decimos,  porque fue la inauguración de un tiempo  de luchas y de libertades, ya no solamente para el Río de la Plata, sino para medio continente.    

Siempre hay poetas que como Bernardez, que lo reflejan mejor que yo, y dice:

  “Despierto estás sobre nosotros

como la estrella protectora de nuestro cielo.

En el hogar que nos reúne

su nombre augusto es como el pan y como el fuego.

No hay argentino que no sienta dentro del alma

la virtud de su recuerdo,

que no escuchen en lo más hondo del corazón,

la voz profunda de su sueño”.

Otro sueño se concretó, 39 años después en Caseros.

Por eso hoy recordamos también aquella gran epopeya liderada por Urquiza. 30 mil hombres saliendo del campamento del Calá, donde hoy es Rocamora, cerquita de Basavilbasso, cerquita del límite del departamento Tala y Uruguay. Saliendo con treinta mil hombres, para cruzar el Paraná a la altura de Punta Gorda en Diamante. Escena que ha sido, no solamente celebrada por los escritores, empezando por Sarmiento que era el boletinero y que ve con asombro cómo esos hombres cruzan el Río Paraná e incluso dice Sarmiento: “ he observado a los hombres que desde las 8 de la mañana hasta el atardecer luchaban  por cruzar un caballo…”.              

Habla de lo extraordinario de ese cruce, como fué el cruce de San Martín por la cordillera, es similar cruzar un río tan importante como el Paraná, con treinta mil hombres.

Lo importante ocurrió después, por eso dice Urquiza: “la campaña que vamos a iniciar es santa y gloriosa porque en ella vamos a decidir la suerte de una gran nación”.  Porque inmediatamente del triunfo de Caseros, ingresan las tropas, hacen un desfile pero con un respeto absoluto por la ciudad de Buenos Aires. Cuidando el General Urquiza que no se cometieran excesos y que el triunfo quedara allí. Por eso la frase que ya había dicho en Montevideo y que la reitera en Buenos Aires : “No hay vencedores ni vencidos”.

Pero además lo pone en práctica, porque a los pocos meses, se realiza el acuerdo de San Nicolás, y un año después, el 1° de mayo de 1853 teníamos ya sancionada la Constitución en Santa Fe, este año recordemos se van a cumplir 170 años de ese acontecimiento extraordinario.

Y donde estamos (la Plaza 1° de mayo de la ciudad de Paraná) se convertiría a partir del 5 de marzo del 1854 en el escenario de todos los acontecimientos importantes para la patria. Aquí, donde está la Catedral, que antes estaba la Iglesia Matriz, se discutieron las primeras leyes porque faltaban 5 años para que el Senado tuviera su edificio propio. Entonces las discusiones y las primeras leyes se aprobaron aquí, en la Iglesia Matriz, donde hoy está nuestra Catedral. Pero donde está el colegio del Huerto se siguió trabajando hasta el finas de ese proceso maravilloso que termina el 12 de diciembre de 1861, cuando Juan de Pedernera dice “culmina hoy un momento muy importante para la Confederación” y lo dice lamentándose. Desde el 1862 sería Buenos Aires la capital, como hasta el día de hoy, pero quedó en los libros de historia y en la piel sensible de nuestros mayores ese sueño y esa concreción contundente de Urquiza y de los hombres y mujeres más importantes de aquel tiempo que durante toda esa etapa vivieron en Paraná y se sacrificaron y pensaron de qué manera iban a hacer esta Patria. Por eso, cuando nos detenemos unos minutos en la actividad cotidiana, funcionarios, trabajadores, los que trabajan la tierra, la piel sensible de nuestros hermanos, tenemos que admirar siempre a aquellos hombres y aquellas mujeres que tanto hicieron, primero por la libertad y después por la organización de nuestro país.

Hoy, más que  nunca,

con los ojos de la Patria,

he vuelto a mirar la vida.

Y recuperé colores de aquella gloria infinita

que proclamaron los cielos desde las cumbres ateridas

hasta los llanos curtidos de mi tierra bendecida.

Y descubrí nuevas voces que en el himno florecían,

renovando los fervores  desde nuestra grande Argentina

unidas por un celeste y blanco de algarabía.

Gloria al General San Martín, gloria a Urquiza,

Gloria a los hombres y mujeres, que en nuestro corazón habitan.

¡Viva Entre Ríos!, ¡Viva la Patria!”.-

EN LOS 86 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA DE OFICIALES DR. SALVADOR MACIÁ:

Con todo el respeto que Ud. me merece, SEÑOR DIRECTOR DE INSTITUTOS POLICIALES, le hago llegar como ex alumno,  este pequeño verso en honor a la querida Escuela “DR. SALVADOR MACIÁ”..

Desde aquel enero del año 1937 a este presente

Te siento tan imponente querida Escuela de Policía,

 que surgieran de tus entrañas tantos bravos Policías.

Muchos ofrendaron sus vidas

y otros tantos con hidalguía

 llevaron el uniforme hasta el último día.

Nos enseñaste la vocación de brindarnos con honor

por esta profesión de ser policías.

Hoy en este día te entrego mi corazón

 y los recuerdos son mi razón

de amarte por siempre

QUERIDA ESCUELA DE POLICÍA!!!!!

Fdo… Andrés Valentín Méndez ( Crío.Gral R)

Ex alumno….

Enero 2023…

Gracias DIRECTOR…

Jorge Teodoro Granetto “Teto”.

….los deportes son parte integral de la cultura griega: de allí sus orígenes .. está considerado como la más antigua forma de entretenimiento del país y luego en el mundo….el espíritu del deporte están rodeados de mitos y leyendas: competían por la gloria : su premio una corona de olivos y los vencedores habían sidos tocados por los Dioses del Olimpo…

…en días más en LA PAZ, se correrá esa maratón como en la antigua GRECIA, llamado TRIATLÓN; dónde esforzados competidores se darán cita en tan importante evento…La ciudad ya lo palpita y preparada para vivirlo….

..por allí anda nuestro viejo guerrero de la promoción XXXV Dn JORGE TEODORO GRANETTO…simplemente TETO….preparado física y mentalmente como siempre ; entrenando al máximo con esfuerzo y gran tenacidad y activo entusiasta de esta prueba de tantos años de vigencia ; local e internacional….

…allí va el querido TETO , nadando; en bicicleta y corriendo; dejando su vida y compitiendo como el mejor…

..queremos querido Promo , alentarte, de donde estemos y sabemos que estarás representando desde tu corazón a tu querida promoción: 23 compañeros estaremos en cada músculo de tu cuerpo para ayudarte en momentos de flaquezas en tan dura y exigente prueba ..cada gota de sudor serán recuerdos de aquellos tiempos de la SALVADOR MACIA, en el campo de instrucción o en la vuelta a STROBEL…y que los instructores GEUNA; RAPALLO y MONTIEL y el profesor FRANCISCO MACARONE, estarán cronometrando y siguiendo tu gran esfuerzo y cuando la bandera a cuadros anuncie tu llegada; puedas echar una mirada al cielo y verás a 5 amigos de la promo que aplaudirán tu gran esfuerzo ..y como en una gran obra de teatro estallaremos de alegría: el actor más importante culminó su obra magnífica ..

.. QUERIDO PROMO JORGE GRANETTO..!!!!! MISIÓN CUMPLIDA!!!

Enero 2023….en nombre de la Promoción XXXV…

Comisario Gral ( R) ANDRES VALENTÍN MENDEZ……

En el marco de los 40 años de estar en el espacio físico de la Escuela Superior de Oficiales, “Dr. Salvador Maciá” nos ilustra el comisario general (r) Andrés Valentín Méndez, ex Director de Institutos Policiales.

Para quienes tengan acceso a este humilde escrito de lo vivido por una promoción de cadetes hace 50 años, quiero agradecer profundamente por la hermosa y ponderable iniciativa al Señor Director de Institutos Policiales comisario general Claudio O. González,Gracias Director, por permitirnos entrar a nuestra querida Escuelita en ese túnel del tiempo de recuerdos y anécdotas, hoy después de 19 años de mí retiro, sentí una profunda emoción hasta las lágrimas por aquellos tiempos vividos, y que ud en una clara iniciativa nos vuelve a un pasado que guardamos en nuestros corazones ..Mi eterno agradecimiento.

La nostalgia es la añoranza del pasado, seguro por una época o por un lugar que transitamos dónde tuvimos buenas experiencias y que nos hace tan feliz y que bueno es recordarlo , hasta como una necesidad de estar en otra parte , de volver a esos orígenes que desaparecieron en el tiempo…

Bienvenidos a los recuerdos de la promoción XXXV de la querida ESCUELA SUPERIOR DE OFICIALES DR. SALVADOR MACIA….!!!! NUESTRA HISTORIA!!!!!


….No podía conciliar el sueño en mí humilde vivienda del Barrio San Agustín de Paraná; en una cálida noche de febrero del año 71; un pequeño bolso ya estaba preparado y pronto la madrugada me señalaba el momento de partir hacía la ciudad de Diamante, mí padre me acompañó y trasladó en un viejo Jeep carrozado, al llegar , aún oscuro, quedamos frente a un inmenso cuartel del Regimiento 121 de Caballería, dónde dos torretas del estilo medieval , se erigían junto a las barrancas frente al río Paraná , los controles estrictos por parte de soldados armados y luego transitar por una callesita y entre gritos y órdenes de soldados que corrían, llegué al fondo del cuartel y allí estaba la Escuela de cadetes “Dr. Salvador Maciá”, conocí a mis nuevos compañeros, jóvenes llegados de distintos lugares de la provincia y dos amigos Misioneros. Quién habían llegafo de tan lejos, para abrazar la carrera de policías. Fuimos un poco más de 24 , que nos abrimos paso con esfuerzo y dolor a un nuevo mundo y de prepararnos para ser Oficiales de Policía; la adaptación fue dura para jóvenes de entre 16 y 18 años, un cambio rotundo en nuestras vidas, donde no faltaron las ganas de abandonarlo todo y volver a casa, pero todas las escuelas de formación, al fin y al cabo , contienen y acompañan a quienes se nutren de su educación y formación profesional y pronto convivíamos entre instructores , jefes, Directores, administrativos, cadetes de segundo y tercer año, profesores, mozos y cocineros , todos como una gran familia y roles bien definidos.


La Escuela por aquel entonces sufrió una transformación en su estructura orgánica y eliminó el ciclo secundario , para dar paso a la formación policial netamete y llevar el ciclo lectivo a dos años solamente y culminar la carrera.
Cómo ha pasado siempre, se fortalecieron vínculos y con el paso del tiempo ya nos sentíamos fuertes y deseosos de poder cumplir con la sagrada misión de ser custodios de vidas y bienes de la sociedad entrerriana, no faltaron desfiles , marchas y jura de la Bandera Argentina y salir en viaje de fin de curso a recorrer el interior de la provincia visitando jefaturas departamentales y exhibir en clubes y colegios , la destreza en la práctica del Judo que nos enseñara el inolvidable y querido profesor Carlos Nohara, la década del 70 , no fue fácil para los Argentinos , signada por la violencia, dictadura, revolución y guerrilla completaban el cuadro de una historia pasada, que tanto dolor nos produjo; sin embargo nuestra querida Escuela , marcó un hecho histórico , el poder interrelacionarnos con otros grupos juveniles de la ciudad de diamante , gracias a la querida y recordada profesora de inglés Beba Muller, que ofició de nexo con el Instituto Secundario Santa María, de esa ciudad y allí entre jóvenes diamantinos y cadetes de nuestra promoción, surgió la idea de presentar una carroza artesanal , primero en esa ciudad y luego en la fiesta provincial de la juventud en la ciudad de Ramírez. Certamen que aún perdura, el motivo alegórico fue una mariposa en un jardín rodeada de flores multicolores , con movimiento, realizado con un complejo mecanismo de cuerdas y rondanas y cables por debajo de un acoplado dirigido y creado por el cadete Jorge Teodoro Granetto, y allí entre esas alas mecánicas iba nuestra princesa Ana Gestner, estudiante diamantina, que con su belleza cautivó a un exigente jurado y se alzó con el premio de reina de la juventud en la ciudad de Ramírez; representando a ambas escuelas. Fue una apertura de nuestra, escuela a expresiones culturales de hace 50 años, creo fue un avance entre jóvenes y el ambiente estudiantil y romper con viejos prejuicios.


Como toda historia llega a su fin, en tiempos pasados cargados de nostalgias y un día egresamos y nos fuimos , dejando atrás con tristezas a nuestra querida Escuela “Dr. SalvadorMaciá”, sí me parece aún verlos a los cadetes misioneros Omar Fini y Carlos Carvallo; a los cadetes de Gualeguaychú Cesar Riolfo, Horacio Gómez y de Gilbert Luis Orlando Nuñez; de Tala Héctor Bordogña, Dionicio Enrique y Jorge Trapp Dients; de Diamante, Omar Alberto Rodríguez; de Uruguay y Daniel Limperopulos de Basso; de Racedo Enrique Yedro; de Victoria Luis Barbieri y Oscar Ríos; de Paraná Jorge Granetto; Luis Edelmiro Pérez; Elio Alejandro Maya; Carlos Mierez y Andrés Valentín Méndez y de Nogoyá Omar Antonio López Morales; Elvio Enrique Reinhardt de San Vicente Santa Fe; los queridos hermanos Rolando Néstor Reynoso y Eduardo Reynoso, Elvio Reinhardt, oriundos de la ciudad de Colón.
Fue una recopilación de hechos y recuerdos y la promoción XXXV, se despide con este poema. .
…con amor , paciencia y ternura
Nos enseñaste a soñar
Con fé, pasión y alegría
a recorrer como en la vida
Después de 50 años
volvemos a tu encuentro
para decirte ” gracias
querida escuela de policía “
con amor supiste desentrañar
los secretos de nuestros corazones
y convertirlos en espejos del alma
entre lágrimas y sonrisas
vinimos a decirte
que fuiste el profeta
que vaticinó nuestro destino
recuérdame..
piensame y volveré
para vivir eternamente
dentro de tu corazón.
Comisario Gral (R) Andrés Valentín Méndez…ex Director de Institutos Policiales.

En nombre de la XXXV PROMOCIÓN y dedicado con mucho afecto a los compañeros que se fueron para siempre: Oscar Yedro, Daniel Limperopulos, Omar López Morales, Oscar Ríos, Oscar Rodríguez y Héctor Bordogña.

Open chat
home
Hola te contactaste con Radio Azul "La web Educativa de la Dirección de Institutos Policiales" en la brevedad responderemos su consulta muchas gracias.